ChatGPT: Tu mejor aliado… o tu peor enemigo si no lo usas bien

La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas como un torbellino y particularmente ChatGPT se ha convertido en una herramienta destacada tanto en el ámbito personal como en el laboral. Sin embargo como con cualquier herramienta poderosa su uso adecuado es crucial para maximizar beneficios y evitar posibles inconvenientes…que los hay.

ChatGPT es algo así como un asistente que tiene un chingo de experiencia en todos los ámbitos y que está para apoyarte 24 horas al día, eso si, si quieres respuestas correctas deberás de elaborar las preguntas de manera correcta, o sea aprende a elaborar un buen prompt.

Cómo sí utilizar ChatGPT en nuestra vida personal y laboral

1. Generación de contenido y creatividad: ChatGPT puede ser un aliado perrón en la redacción de correos electrónicos, informes o incluso en la creación de contenido para redes sociales. Al proporcionar ideas frescas y estructurar textos facilita la comunicación efectiva.

2. Asistencia en la resolución de problemas: Ante desafíos técnicos o conceptuales ChatGPT puede ofrecer explicaciones claras y soluciones paso a paso, sirviendo como un tutor disponible las 24 horas.

3. Aprendizaje y desarrollo personal: Para quienes buscan expandir sus conocimientos, ChatGPT puede explicar conceptos complejos de manera sencilla adaptándose al nivel de comprensión del usuario mismo que se lo debes de indicar en el prompt.

4. Automatización de tareas rutinarias: En el entorno laboral ChatGPT puede automatizar respuestas a consultas frecuentes o generar borradores de documentos liberando tiempo para actividades más estratégicas, es decir, deja que ChatGPT haga lo rutinario y muchas veces aburrido y tu dedicate a lo importante, a lo que realmente genera valor agregado.

Cómo no utilizar ChatGPT en nuestra vida personal y laboral

1. Dependencia excesiva: Confiar ciegamente en ChatGPT para todas las decisiones puede mermar nuestra capacidad crítica y creatividad. Es esencial utilizarlo como complemento no como sustituto del juicio humano.

2. Manejo de información sensible: Ingresar datos confidenciales o personales en ChatGPT puede comprometer la privacidad y seguridad de la información. Siempre es prudente evitar compartir detalles sensibles.

3. Asumir infalibilidad: Aunque ChatGPT es avanzado no está exento de errores. Ha habido casos documentados donde la IA ha proporcionado respuestas incorrectas o sesgadas. Por ejemplo, estudios han demostrado que ChatGPT puede cometer errores en tareas simples lo que resalta la importancia de verificar la información obtenida. 

4. Uso en decisiones críticas: Para decisiones que requieren un alto grado de precisión o que tienen implicaciones legales y éticas es recomendable consultar a profesionales humanos y no depender únicamente de ChatGPT. En estos casos ChatGPT te ayuda de inicio a conocer del tema que mas tarde tratarás con un experto, es decir, te ayuda a no llegar en blanco todo güey y a detectar cuando hay inconsistencias en aquello que menciona el profesional que estás consultando; pero como lo he dicho antes esto dependerá de que elabores un buen prompt, esa es la base.

Ejemplos cotidianos:

Planificación de cenas: Pedir a ChatGPT una receta para una cena romántica puede ser útil.

Redacción de correos: Solicitar a ChatGPT que redacte un correo formal puede ahorrar tiempo.

Practicar hablar o escribir otro idioma: Solicitar a ChatGPT que platique contigo en otro idioma es muy útil para tener la práctica necesaria para hablarlo y escribirlo.

Elaboración de menú semanal y lista de que comprar en el supermercado: Solicitar a ChatGPT que con base en tus objetivos personales o de salud te elabore un menú semanal y te indique que debes de comprar para prepararlo.

Y un largo etceterá…

Conclusión

ChatGPT es como ese amigo que siempre tiene una respuesta para todo: puede ser de gran ayuda si preguntas de forma correcta, pero aún así no debes de asumir que siempre tiene la razón. Úsalo con criterio, verifica sus consejos y sobre todo no le confíes tus secretos más profundos; después de todo es un chismoso digital en potencia.

Contactáme para platicar mas del tema: rafaelibanez@rafaelibanez.com.mx

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *